Panoramas para hacer en Frutillar ¿Conoces la Ruta Patrimonial?

¿Sabías que Frutillar guarda secretos históricos que puedes descubrir mientras disfrutas de su belleza natural?

¿Sabías que Frutillar guarda secretos históricos que puedes descubrir mientras disfrutas de su belleza natural?

La Ruta Patrimonial: Un Viaje al Corazón de Frutillar


Si estás buscando playa, música, comida rica como Kuchenes, Strudel u Onces Alemanas y al mismo tiempo conocer la cultura de forma entretenida, no pueden dejar pasar la oportunidad de venir a Frutillar. Esta ciudad presenta un hermoso paisaje que abraza el Lago Llanquihue con un fondo impresionante con 3 volcanes, teniendo al volcán Osorno como protagonista.

Frutillar, constantemente tiene eventos y shows que se hacen para entretener a la comunidad, pero en realidad no me quiero detener ahí, porque Frutillar posee una entretención escondida que no todos saben que existe, por ello en este artículo te contaremos.

Escanea, Aprende y Descubre

La Asociación Amigos de Frutillar y la Universidad de los Andes, realizaron un proyecto en conjunto llamado Frutillar Patrimonial. El proyecto consistió marcar más de 35 inmuebles entre casas y localidades de Frutillar Alto, Bajo y Casma. Cada punto contiene un código QR para poder escanear con el celular y así llegar a la historia del patrimonio para nuestra ciudad.

Esto puede formar un paseo entretenido escaneando cada código, aprendiendo y visitar por ahí algún café o restaurante que quede a la pasada (@positive_coffee_frutillar, @cafedelasaves, @4driverschile).

Mapa extraído de https://frutillarpatrimonial.cl/recorrido/

Por ejemplo, ¿sabías que en Frutillar alto se encuentra la Población Lechera? En 1969, después del devastador terremoto de 1960, que dejó más de 2 millones de damnificados en el sur de Chile, nació la “Población Lechera” en Frutillar. Este proyecto fue una respuesta a la necesidad de viviendas para los habitantes afectados por la tragedia. Creada por la Cooperativa Agrícola y Lechera de Frutillar, la población surgió como un símbolo de resiliencia y modernización, marcando el inicio de un nuevo ciclo de construcción en la región. Con una arquitectura moderna, impulsada por el arquitecto Néstor Holzapfel, la Población Lechera representó un cambio significativo en la forma de vida de la ciudad, contribuyendo al desarrollo agrícola, comercial e industrial de la zona.

En Frutillar bajo existen varias casas patrimoniales, algunas de ellas son La Casa Hornig Raddatz. Construida en estilo chalet, esta casa perteneció a Carlos Hornig Raddatz, descendiente de los primeros colonos prusianos. Remodelada por Edward Rojas, Premio Nacional de Arquitectura 2016, fue declarada Inmueble de Valor Ambiental en 2013.

En su subterráneo se guardaba la góndola de Frutillar, antiguo medio de transporte antes del ferrocarril en 1913. Hoy, la casa alberga el Hotel Boutique Ayacara y el restaurante Azalea, preservando su historia en la ciudad.

Casa Pininnghoff – Wittwer

Construida en 1918 por el holandés Pedro Yäger Graff, esta casona fue encargada por Cristino Pinninghoff, descendiente de colonos alemanes. Durante generaciones fue hogar de su familia, con reuniones dominicales tras la misa y celebraciones que duraban varios días. La vida giraba en torno a la gran cocina a leña, y el lavado de ropa se hacía a mano hasta la llegada de las lavadoras.

Con el tiempo, la casa fue arrendada tanto a vecinos como a turistas, hasta que se convirtió en un hotel bajo la administración de Alejandra Doepking, quien preservó su mobiliario y arquitectura original.

En 2013, Nicola Schiess la adquirió para instalar el Colegio Kopernikus, sometiéndola a una restauración que generó controversia por el cambio en su exterior. Desde 2014, el colegio opera bajo la pedagogía Jenaplan, enfocada en calidad, innovación e integración.

¿Cómo puedo tener más información de este proyecto?

En el sitio de Frutillar Patrimonial puedes tener más información de los lugares y también puedes conocer más de esta iniciativa. Este grupo está haciendo regularmente actividades para poder enseñarnos más de la cultura original de Frutillar. Han realizado exposiciones en el Museo Colonial Alemán de Frutillar @museo_parque_frutillar mostrando cuadros con los inmuebles de nuestra ciudad. Así que te recomendamos que los sigas y te mantengas informado de sus actividades y proyectos.

Te dejamos sus canales de comunicación que son: Instagram, Facebook o su Sitio web.

En Frutiyork podrás encontrar información de esos inmuebles y sabrás cuales son aquellos que están con el código de QR en su entrada.

¿Estás listo para descubrir los secretos de Frutillar? ¡Ponte cómodo, carga tu celular y comienza el recorrido hoy mismo!”

¡Te esperamos!

en_USEnglish