Panoramas para hacer en Frutillar ¿Conoces la Ruta Patrimonial?

¿Sabías que Frutillar guarda secretos históricos que puedes descubrir mientras disfrutas de su belleza natural?

¿Sabías que Frutillar guarda secretos históricos que puedes descubrir mientras disfrutas de su belleza natural?

La Ruta Patrimonial: Un Viaje al Corazón de Frutillar


Si estás buscando playa, música, comida rica como Kuchenes, Strudel u Onces Alemanas y al mismo tiempo conocer la cultura de forma entretenida, no pueden dejar pasar la oportunidad de venir a Frutillar. Esta ciudad presenta un hermoso paisaje que abraza el Lago Llanquihue con un fondo impresionante con 3 volcanes, teniendo al volcán Osorno como protagonista.

Frutillar, constantemente tiene eventos y shows que se hacen para entretener a la comunidad, pero en realidad no me quiero detener ahí, porque Frutillar posee una entretención escondida que no todos saben que existe, por ello en este artículo te contaremos.

Escanea, Aprende y Descubre

La Asociación Amigos de Frutillar y la Universidad de los Andes, realizaron un proyecto en conjunto llamado Frutillar Patrimonial. El proyecto consistió marcar más de 35 inmuebles entre casas y localidades de Frutillar Alto, Bajo y Casma. Cada punto contiene un código QR para poder escanear con el celular y así llegar a la historia del patrimonio para nuestra ciudad.

Esto puede formar un paseo entretenido escaneando cada código, aprendiendo y visitar por ahí algún café o restaurante que quede a la pasada (@positive_coffee_frutillar, @cafedelasaves, @4driverschile).

Mapa extraído de https://frutillarpatrimonial.cl/recorrido/

Por ejemplo, ¿sabías que en Frutillar alto se encuentra la Población Lechera? En 1969, después del devastador terremoto de 1960, que dejó más de 2 millones de damnificados en el sur de Chile, nació la “Población Lechera” en Frutillar. Este proyecto fue una respuesta a la necesidad de viviendas para los habitantes afectados por la tragedia. Creada por la Cooperativa Agrícola y Lechera de Frutillar, la población surgió como un símbolo de resiliencia y modernización, marcando el inicio de un nuevo ciclo de construcción en la región. Con una arquitectura moderna, impulsada por el arquitecto Néstor Holzapfel, la Población Lechera representó un cambio significativo en la forma de vida de la ciudad, contribuyendo al desarrollo agrícola, comercial e industrial de la zona.

En Frutillar bajo existen varias casas patrimoniales, algunas de ellas son La Casa Hornig Raddatz. Construida en estilo chalet, esta casa perteneció a Carlos Hornig Raddatz, descendiente de los primeros colonos prusianos. Remodelada por Edward Rojas, Premio Nacional de Arquitectura 2016, fue declarada Inmueble de Valor Ambiental en 2013.

En su subterráneo se guardaba la góndola de Frutillar, antiguo medio de transporte antes del ferrocarril en 1913. Hoy, la casa alberga el Hotel Boutique Ayacara y el restaurante Azalea, preservando su historia en la ciudad.

Casa Pininnghoff – Wittwer

Construida en 1918 por el holandés Pedro Yäger Graff, esta casona fue encargada por Cristino Pinninghoff, descendiente de colonos alemanes. Durante generaciones fue hogar de su familia, con reuniones dominicales tras la misa y celebraciones que duraban varios días. La vida giraba en torno a la gran cocina a leña, y el lavado de ropa se hacía a mano hasta la llegada de las lavadoras.

Con el tiempo, la casa fue arrendada tanto a vecinos como a turistas, hasta que se convirtió en un hotel bajo la administración de Alejandra Doepking, quien preservó su mobiliario y arquitectura original.

En 2013, Nicola Schiess la adquirió para instalar el Colegio Kopernikus, sometiéndola a una restauración que generó controversia por el cambio en su exterior. Desde 2014, el colegio opera bajo la pedagogía Jenaplan, enfocada en calidad, innovación e integración.

¿Cómo puedo tener más información de este proyecto?

En el sitio de Frutillar Patrimonial puedes tener más información de los lugares y también puedes conocer más de esta iniciativa. Este grupo está haciendo regularmente actividades para poder enseñarnos más de la cultura original de Frutillar. Han realizado exposiciones en el Museo Colonial Alemán de Frutillar @museo_parque_frutillar mostrando cuadros con los inmuebles de nuestra ciudad. Así que te recomendamos que los sigas y te mantengas informado de sus actividades y proyectos.

Te dejamos sus canales de comunicación que son: Instagram, Facebook o su Sitio web.

En Frutiyork podrás encontrar información de esos inmuebles y sabrás cuales son aquellos que están con el código de QR en su entrada.

¿Estás listo para descubrir los secretos de Frutillar? ¡Ponte cómodo, carga tu celular y comienza el recorrido hoy mismo!”

¡Te esperamos!

Educación Musical en Frutillar: De la Historia de los Colonos a las Instituciones que Impulsan el Futuro

Los pioneros de Frutillar supieron resaltar el encanto del imponente Lago Llanquihue. Mayoritariamente de origen alemán y austrohúngaro, estos colonos se establecieron en los cerros que enmarcaban parte del lago, iniciando su asentamiento en el siglo XIX. Figuras como Robert Dick, Arturo Junge Eskuche, Alfredo Daetz Follert y Flora Inostroza García se destacaron al organizar encuentros culturales y musicales, que, con el tiempo y el respaldo de la Corporación Chileno-Alemana, evolucionaron hasta convertirse en una institución dedicada a difundir la música en la región. A lo largo del tiempo la música en Frutillar fue tomando un gran protagonismo hasta convertirse en un pilar fundamental de esta zona, tanto para los turistas que vienen a conocer la ciudad como los habitantes que siguen manteniendo algunas tradiciones del los primeros colonos.

Pasaremos por el viaje histórico que nos llevó desde el juntarse a hacer música para convertirse en las semanas musicales como el crecimiento de las escuelas dedicadas a la arte de la música se convirtió a lo que es el día de hoy.

Los Orígenes: La Llegada de los Colonos y las Primeras Notas

Desde el inicio, cuando arribaron los colonos, la música no solo sirvió como una forma de socialización, sino también como un medio esencial para conservar y transmitir sus tradiciones culturales en tierras lejanas. En esos primeros años, los colonos se reunían en espacios informales como casas comunales, iglesias y plazas, donde el intercambio musical se convirtió en un puente para mantener viva su identidad y fortalecer los lazos comunitarios.

Se cuenta que en los albores de la colonización, uno de los principales puntos de encuentro fue una antigua casa comunal, hoy reconvertida en el Gimnasio Municipal de Frutillar. En aquella época, sus amplios salones eran el escenario perfecto para las reuniones nocturnas, donde se mezclaban el sonido de acordeones, guitarras y violines.

La Evolución Hacia la Semana Musical

Las Semanas Musicales de Frutillar son hoy una verdadera institución. Desde 1968 se han realizado de manera ininterrumpida, consolidándose como una atracción imprescindible para todos aquellos que disfrutan de una excelente propuesta musical en un escenario con vistas inigualables. Es innegable que tanto las Semanas Musicales como el Teatro del Lago han sido pilares fundamentales en la proyección cultural de la ciudad. De hecho, el 31 de octubre de 2017, la UNESCO reconoció a Frutillar como la primera ciudad en Chile en integrar la Red de Ciudades Creativas Mundiales en el ámbito de la música.

Las Semanas Musicales fueron creadas por los habitantes de Frutillar, quienes se dieron cuenta de que su cultura musical era muy madura y fuerte. Su principal impulsora, Flora Inostroza García, promovió en 1968 un festival de música junto al Lago Llanquihue, el cual se transformaría con el tiempo en la reconocida Semana Musical de Frutillar.

Según relatos y fuentes, en un comienzo los espectáculos se realizaban en salones comunales, en el conocido Club Alemán (antes de convertirse en restaurante) y en antiguos centros culturales, como el actual Gimnasio Municipal de Frutillar. Actualmente, el evento utiliza casi todos los escenarios del Teatro del Lago y también extiende sus presentaciones a distintos puntos de la ciudad, utilizando como escenarios lugares como La Media Luna de Frutillar (Rodeo), la Costanera de Frutillar Bajo, La Reserva de Frutillar, entre otros.

Entre los artistas que han participado en este evento, se destacan aquellos que se repiten año tras año, como la Universidad de Chile, acompañada de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, la Camerata Vocal y el Coro Sinfónico, la Fuerza Aérea de Chile, y la Sinfónica y Coro de la Universidad de Concepción.

La empresa Nestlé ha sido un apoyo importante para la realización de la Semana Musical, la cual en 2025 celebrará 40 años impulsando esta iniciativa.

El Teatro del Lago: Un Hito de la Arquitectura y la Música

El Teatro del Lago ha sido, por sí mismo, parte integral de la historia musical y cultural de Frutillar. Siendo el teatro más austral del mundo y ubicado en un entorno lacustre, posee vistas y una arquitectura impresionantes que invitan a artistas de todo el país a presentar obras de gran relevancia.

La primera piedra del Teatro fue colocada el 27 de enero de 1998, y doce años más tarde fue inaugurado como el centro principal de la música en Frutillar. Cabe destacar que, durante su construcción, el proyecto se vio interrumpido en varias ocasiones debido a la falta de recursos.

Con el tiempo, este recinto se ha transformado en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, atrayendo a artistas de renombre tales como Nicole, Los Jaivas, Luis Jara, Juliane Banse, Alexander Krichel y Julieta Venegas, entre otros.

El Teatro del Lago es un fiel reflejo del rol fundamental que la música ha desempeñado en la vida de Frutillar. Además de funcionar como epicentro musical, en la actualidad sus instalaciones se utilizan para llevar a cabo eventos como Tdex Frutillar, donde importantes emprendedores tienen la oportunidad de presentar sus ideas.

Instituciones y Educación Musical: El Futuro en Construcción

En la actualidad, Frutillar presenta nuevas oportunidades para acercar a su comunidad al mundo de la música y la danza. Pequeños y grandes promotores están abriendo caminos para la población, convencidos de que tienen mucho que aportar y mucho por hacer por quienes viven en la ciudad. Cada avance demuestra por qué Frutillar es una ciudad musical, en la que, desde sus inicios, la música ha sido un motor de entretenimiento y socialización.

Al escuchar los nombres de las escuelas de música, destaca el Centro de Educación Artística de Frutillar (CEAF), fundado para fomentar y continuar ofreciendo oportunidades de desarrollo artístico a niñas, niños y jóvenes de la región. Otro centro de educación artística llamado Piano & Estudio, dedicado al estudio del piano y otras artes. El mismo Teatro del Lago tiene sus programas de Puedes BAILAR y Puedes Cantar, abiertos a la comunidad.

Además, iniciativas como Camp Musicaustral, combinan el aprendizaje musical, la conexión con la naturaleza y el desarrollo personal, ofreciendo talleres para niños en diversos instrumentos, como batería (percusión), piano y muchos otros. Finalmente, La Casa de la Música, imparte clases en el centro comunitario de Frutillar, ofreciendo formación en canto e interpretación instrumental para todas las edades.

Por otro lado, hoy en día existen diversos espacios donde se puede disfrutar y exhibir la música, recibiendo tanto a artistas consagrados como a alumnos y profesores de las instituciones musicales. Entre ellos se encuentran El Teatro del Lago, La Biblioteca Municipal de Frutillar, El Centro Comunitario de Frutillar, Gimnasio Municipal de Frutillar, el Galpón, Casona de Frutillar y muchos más.

Para finalizar podemos decir que la vida en Frutillar sigue manteniéndose en torno a la música y baile. Esto da una marca personal de la ciudad. Solo tienes que venir a conocer la ciudad y darte cuenta que todo el tiempo hay eventos y presentaciones musicales. Además si te quieres enterar de todos estos eventos y saber de lo que está pasando en Frutillar y donde habrá presentaciones de estas escuelas o algún evento del Teatro, puedes bajar nuestra aplicación de Frutiyork o seguirnos en nuestras redes sociales de Instagram y Facebook.

Festival SurCirco 2025: Todo lo que necesitas saber sobre su tercera edición en Frutillar

Por: Caco

Cada verano, Frutillar atrae a miles de turistas y cautiva a sus habitantes con una variada oferta cultural. En 2025, la ciudad nuevamente se convertirá en un punto de encuentro para artistas, familias y entusiastas del arte escénico. Del 12 al 16 de febrero, nuestra ciudad será el epicentro de la tercera edición del Festival SurCirco, una celebración que combina lo mejor del circo contemporáneo con espectáculos al aire libre, música en vivo y talleres interactivos.

Con una programación renovada y propuestas innovadoras, SurCirco sigue evolucionando, consolidándose como un referente de las artes circenses en el sur de Chile. Frutillar lo recibe con entusiasmo, y desde Frutiyork hemos querido sumergirnos en este evento para descubrir qué lo hace tan especial.

Un Festival en Expansión: Historia y Crecimiento

El Festival SurCirco nació en 2023 con la intención de consolidar un espacio de difusión y crecimiento para las artes circenses en el sur de Chile. Sin embargo, la presencia del circo en Frutillar tiene raíces más profundas. Desde hace más de una década, diversas agrupaciones y artistas han trabajado en la región, ofreciendo talleres, espectáculos y espacios de formación que han permitido a nuevas generaciones acercarse a esta disciplina.

El festival ha crecido rápidamente, atrayendo a artistas de distintas partes del país y convocando a un público diverso, desde familias locales hasta turistas que buscan experiencias culturales auténticas. Gracias a su enfoque inclusivo y a la alta calidad de su programación, SurCirco ha logrado posicionarse como un referente en el circuito de festivales de artes escénicas en Chile. En su tercera edición, el evento promete sorprender con una oferta aún más variada y experiencias inmersivas que fortalecen su impacto en la comunidad. En esta oportunidad se harán presentes artistas como, La Familia Carromatto & Co. @familia_carromatto, Pirométrico Colectivo @pirometrico.colectivo, Festín de la Risa @festindelarisa, entre otros grandes..

Programación: Espectáculos para Todos los Gustos

La tercera edición del festival ofrecerá una gran variedad de actividades, con espectáculos en distintos formatos, desde intervenciones callejeras hasta presentaciones de mayor escala en espacios icónicos de Frutillar. Algunos de los shows más esperados incluyen:

Miércoles 12 de febrero

  • 19:00 | Murga Surcirco – Costanera Frutillar Bajo (Del muelle al Anfiteatro Exterior Teatro del Lago).

Jueves 13 de febrero

  • 17:00 | Grito del Agua – Pasacalle a cargo de la Compañía Kabal de Osorno (Inicio Plaza Gabriela Mistral).
  • 18:00 | Circo Re-ciclaje – Pirométrico Colectivo de Puerto Montt fusionará circo y conciencia ambiental en una innovadora propuesta (Centro Comunitario Frutillar, Alicia Martínez 450).
  • 19:00 | Mastodonte Show – La Familia Carromatto de Puerto Octay llevará a escena un show lleno de creatividad (Bus Mastodonte, Av. Carlos Richter 800, sector medialuna Frutillar).
  • 20:30 | Música en vivo – Presentación de José Miguel Gutiérrez (ElGalpón, Av. Carlos Richter 800, sector medialuna Frutillar).
  • 21:00 | Experiencia Mortal – Compañía Maroma de Frutillar sorprenderá con una presentación intensa y llena de adrenalina (ElGalpón, Av. Carlos Richter 800, sector medialuna Frutillar).

Viernes 14 de febrero

  • 17:00 | Ayayai – Un espectáculo lleno de humor y acrobacias a cargo de la Compañía El Festín de la Risa de Valparaíso (Anfiteatro Exterior Teatro del Lago).
  • 19:30 | Carrometrajes – Muestra de cortometrajes de la Familia Carromatto (Bus Mastodonte, Av. Carlos Richter 800, sector medialuna Frutillar).
  • 21:00 | La Voz de los 80 – Un espectáculo nostálgico y enérgico de la Compañía El Circo del Mundo de Santiago (ElGalpón, Av. Carlos Richter 800, sector medialuna Frutillar).

Talleres y Formación: Aprender Jugando

Uno de los ejes principales del Festival SurCirco es su componente formativo. Durante los cinco días del evento, se impartirán talleres dirigidos a niños, jóvenes y adultos que deseen conocer más sobre el arte circense. Entre las disciplinas que se enseñarán destacan:

  • Fuerza capilar
  • Mano a mano
  • Lira y acrobacia aérea
  • Danza contemporánea y expresión corporal
  • Petit volant y técnicas de vuelo

Estos talleres serán liderados por artistas locales e invitados, ofreciendo una oportunidad única para quienes deseen experimentar y desarrollar nuevas habilidades dentro del mundo del circo y las artes escénicas.

Un Festival Inclusivo y Accesible

El Festival SurCirco tiene como objetivo llegar a la mayor cantidad de personas posible. Por ello, gran parte de las actividades serán de acceso gratuito, con otras propuestas bajo la modalidad de aporte voluntario y tarifas dinámicas. Gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto con el Programa Puntos de Cultura Comunitaria y la Municipalidad de Frutillar, este evento logra mantenerse accesible y cercano a la comunidad.

Cómo Participar y No Perderse Nada

Si estás planeando asistir a SurCirco 2025, aquí tienes algunos consejos útiles:

  • Revisa la programación completa en las redes oficiales del festival (@surcircofestival) para no perderte ningún evento.
  • Llega con tiempo a cada espectáculo, especialmente a los eventos al aire libre y pasacalles.
  • Participa en los talleres, una oportunidad única para aprender de artistas experimentados.
  • Apoya a los artistas a través de donaciones voluntarias y difundiendo el festival en redes sociales.
  • Si ya estarás en Frutillar o vives acá, descarga la app de Frutiyork para tu Iphone o para tu Android y descubre muchos eventos, actividades y atractivos como este. ¡Puedes descargarla acá!

Agradecemos a auspiciadores y organizadores

Financiamiento:

  • Ministerio de las Culturas , las Artes y el Patrimonio
  • Seremi
  • Puntos Cultura
  • Municipalidad de Frutillar (@municipalidadfrutillar)

Organizadores:

¡Nos Vemos en SurCirco 2025!

El Festival SurCirco 2025 es mucho más que un evento artístico: es una experiencia única para conectar con la creatividad, la comunidad y la emoción del circo. Si eres amante del arte, la cultura o simplemente buscas un panorama diferente para febrero, esta es una oportunidad imperdible.

Anota las fechas y prepárate para disfrutar de SurCirco 2025, un festival que transforma Frutillar en un escenario lleno de magia, talento y alegría. ¡Nos vemos bajo la carpa del circo!

¿Aún no eres parte de la comunidad Frutiyork?

En Frutiyork estamos construyendo una comunidad para qlos amantes de Frutillar que quieren estar al tanto de todo lo que la ciudad ofrece. Desde eventos y panoramas hasta servicios locales y descuentos exclusivos, aquí encontrarás todo en un solo lugar.

Para acceder a más información y explorar Frutillar de manera más completa, puedes descargar la app de Frutiyork y descubrir lo que la ciudad tiene preparado.

es_CLSpanish